fbpx
DERECHOSENTREVISTASINICIOSOCIEDAD

“El pañuelo puede estar conectado con la opresión pero, ¿nos quedamos en eso y no hablamos de la relación con el Estado, de la pobreza o del racismo?”

El libro “Los feminismos ante el Islam” examina la postura occidental sobre las mujeres musulmanas, abordando temas polémicos como los significados del uso del velo, la supuesta sumisión de las mujeres musulmanas o las causas estructurales de la opresión.

¿Cuál es la situación de las mujeres musulmanas en los países europeos, incluido España? ¿Qué factores contribuyen a la opresión de las mujeres que profesan el islam y cuál es la postura del feminismo en Occidente ante ellos? Baynana preguntó sobre estas y otras cuestiones a Laura Mijares, profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, y a Ángeles Ramírez, antropóloga y profesora de Antropología Social y Pensamiento Filosófico español de la Universidad Autónoma de Madrid. Ambas autoras presentaron recientemente  “Los feminismos ante el islam” (Catarata, 2021). Una obra didáctica que plantea preguntas incómodas y aboga por un debate más amplio, menos simplista, sobre la mujer y la religión islámica.

¿Qué motivos os llevaron a escribir este libro, «Los feminismos ante el islam»? 

Laura Mijares: Por nuestra trayectoria investigadora, relacionada con las migraciones marroquíes, el Islam, las mujeres y los jóvenes, hemos detectado en los últimos años que había necesidad de explicar, sobre todo a los movimientos feministas, la cuestión de las mujeres musulmanas y ubicarlas en el contexto de los movimientos feministas. Es algo que vemos en España, pero también en otros contextos europeos: el debate se queda siempre en la cuestión de la subordinación de las mujeres y no llega a debatirse con tanta intensidad sobre las discriminaciones que las mujeres musulmanas sufren aquí por llevar pañuelo, simplemente por ser musulmanas. 

Laura Mijares izquierda y Ángeles Ramírez derecha, autoras de «Los feminismos ante el islam»©Okba Mohammad

Ángeles Ramírez: Hay un fuerte racismo contra las personas árabes y musulmanas, y, de alguna manera, nosotras queríamos hacer una especie de análisis del poder. Mientras el racismo y la islamofobia tienen una producción académica y escrita muy amplia, las posiciones antirracistas están arrinconadas como movimientos sociales, son publicaciones marginales. Nuestro trabajo es académico, pero también político. 

Dentro y fuera de Europa, muchas personas piensan que llevar el velo y ser feminista no son cosas compatibles… ¿qué opináis sobre esto? ¿Qué estereotipos existen sobre las mujeres con hiyab?

Laura Mijares Lo que planteamos en el libro es que el velo no tiene que ver con la militancia feminista de alguien. La cuestión del pañuelo no es determinante a la hora de definir las posiciones políticas sobre la cuestión del feminismo. En el libro hemos intentado encontrar la raíz de este pensamiento, que se remonta también a una visión colonial sobre las mujeres árabes musulmanas, sobre las mujeres a las que supuestamente había que salvar del Islam y, por lo tanto, también del pañuelo. Hemos visto que esa ideología colonial también tiene un ala en los movimientos nacionalistas de los países árabes islámicos, que perpetuaron esta visión sobre el pañuelo, y luego eso también se traslada de alguna manera a los contextos europeos, donde parece que sigue existiendo la necesidad de salvar a las mujeres musulmanas del Islam, de su pañuelo y de los hombres musulmanes. Entendemos esto como una manera de no abordar el verdadero problema del racismo existente en las sociedades europeas. 

¿Cuál es la realidad de las mujeres que llevan el hiyab en España, en la calle, en el trabajo, en los colegios, universidades …? 

Laura Mijares: Esa pregunta, amplísima, es muy difícil de contestar. Nosotras nos hemos centrado en una vertiente de esa realidad, seguro que hay muchas realidades muy diferentes, pero hemos querido resaltar y poner de manifiesto la realidad del racismo diario que viven muchas mujeres. Mujeres que están denunciando esa realidad diaria de dificultades para estudiar, para trabajar, para vivir, porque son objeto de estereotipos y de visiones racistas sobre ellas, que se fiscalice todo el tiempo cómo son o cómo tienen que ser…

Las autoras del libro «Los feminismos ante el islam» con el reportero de Baynana, Ayham Greeb ©Okba Mohammad

Ángeles Ramírez: En el libro también abordamos una serie de normativas en Europa que tienen que ver con la regulación del pañuelo y de la vestimenta musulmana, principalmente en Francia, España, y Países Bajos, lugares en los que se ha hablado de la prohibición/permisión del velo. Por ejemplo, durante un par de años en España, especialmente en Cataluña, la prohibición del niqab se convierte en un tema político muy importante. O en Francia, en el verano de 2016, se habla sobre si las mujeres pueden o no ir con burkini a la playa. Se generan procesos jurídicos que terminan prohibiendo a las mujeres vestirse de determinada manera y en este caso, a quien se les prohíbe es a las mujeres musulmanas: no se les está prohibiendo nada a los hombres, ni tampoco a las mujeres en general llevar un pañuelo en la cabeza. Esa es la situación y eso es racismo. 

Existe una visión racista sobre las mujeres que usan el hiyab, pero también hay otra mirada que se caracteriza por la lástima, considerando que los derechos de estas mujeres son vulnerados. ¿Es posible encontrar una mirada diferente a las dos anteriores?

Ángeles Ramírez: Las opiniones se construyen políticamente. Algo que no te parecía un problema, de repente lo es. Yo creo que esta cuestión se ha construido políticamente. Hay gente que piensa que están oprimidas, que hay que salvarlas porque se piensa que los hombres musulmanes son terribles o monstruos incivilizados. Es decir, al racismo le interesa construir este tipo de planteamientos y es difícil encontrar otras posiciones. Hay un desconocimiento, pero a veces es un desconocimiento interesado. Por ejemplo, podemos encontrar a gente que valora mucho todo el trabajo de lucha de las mujeres indígenas en América Latina, pero que le parece que una mujer que lleva pañuelo es incapaz de luchar. 

Decís que el velo puede servir para oprimir pero también para empoderar. ¿Podéis explicar un poco más de esto?

Laura Mijares: Lo primero, decir que, efectivamente, hay lugares del mundo donde llevar pañuelo es una obligación, estados como Arabia Saudí o Irán. Allí, evidentemente, es un elemento que está sirviendo para imponer a las mujeres una forma de estar en el mundo, de vestir, de ser, etc. 

Pero el pañuelo tiene otros significados en otros lugares. En el contexto europeo, hay mujeres para las que llevar el pañuelo es también una lucha, porque está prohibido llevarlo (como en determinados espacios en Francia). Es un desafío. En España, donde no está formalmente prohibido pero sí que puede estar mal visto, salir todos los días a la calle con un pañuelo constituye una herramienta política para explicar que se oponen a esta visión esencialista de la realidad sobre las mujeres musulmanas.

En España y en toda Europa hay mujeres feministas árabes y/o de origen (familiar) musulmán tanto a favor del velo como muy en contra. ¿Cómo veis este debate?

Laura Mijares: Es un debate del que hablamos en el libro. Apenas hay una reflexión sobre la incidencia del racismo en las mujeres musulmanas que llevan el pañuelo y que lo sufren a diario. Lo que hay es una posición muy esencialista sobre un trozo de tela y no sobre las implicaciones políticas que ese trozo de tela tiene en realidad. Es decir, está totalmente descontextualizado y desvinculado de la realidad diaria de estas mujeres. 

Ángeles Ramírez y Laura Mijares, autoras de «Los feminismos ante el islam» ©Okba Mohammad

Ángeles Ramírez: Dentro de las mujeres árabes de origen musulmán, hay un grupo de mujeres que son anti-pañuelo. pero una cosa es estar en contra del pañuelo y otra, pedir que haya una ley contra el pañuelo. Y una parte de las mujeres de origen árabe/musulmán más ‘mediáticas’ piden este tipo de ley, aunque la mayor parte de las mujeres musulmanas, aunque no lleven pañuelo, no lo pidan. Yo creo que se trata mucho la cuestión de la desigualdad con los hombres, pero muy poco las causas estructurales de la desigualdad. Se habla de lo que el pañuelo supone para una mujer porque la hace inferior al hombre. Vale, eso es una realidad en muchos casos y nosotras no lo negamos. El pañuelo realmente puede estar conectado con la opresión. Pero, ¿nos quedamos en la cuestión de la relación con los hombres y no hablamos de la relación con el Estado, la pobreza, el racismo? Yo creo que son cosas que hay que discutir. 

En este momento, ¿cuál es el estado del feminismo en el mundo árabe, teniendo en cuenta la diferencia entre un país árabe y otro? 

Laura Mijares: El mundo árabe islámico es inmenso y hay unas diferencias muy grandes entre unos países y otros. Y también, como no podía ser de otra forma, dentro de la militancia feminista. Hay otras causas de lucha, generalmente por la igualdad jurídica entre hombres y mujeres. Es en lo que más se centran los feminismos actualmente en el contexto árabe-islámico. Pero también hay un feminismo dentro del mundo árabe islámico que sí, también tiene como objeto la cuestión de la vestimenta y de las normas de indumentaria, aunque no sea el objetivo principal de la mayor parte de los movimientos feministas regionales.

Ángeles Ramírez y Laura Mijares, autoras de «Los feminismos ante el islam»©Okba Mohammad

Ángeles Ramírez: Una buena parte de las luchas feministas han ido dirigidas al cambio jurídico. Por ejemplo, una lucha muy importante en Marruecos fue el hecho de que hasta hace unos años, cuando una mujer era violada, si se casaba con el violador, la ley lo perdonaba. La lucha contra el pañuelo está sobre todo en aquellos sitios donde hay una ley que obliga a llevar pañuelo.

¿Existe un diálogo entre feministas del mundo árabe y feministas occidentales?  

Ángeles Ramírez: Francia tiene mucha relación con Túnez, Argelia y Marruecos. Es un poco diferente del caso español. Aquí, en España, hay una relación muy intensa con los feminismos latinoamericanos y una relación nula con los feminismos árabes. Es verdad que hay algunas relaciones individuales de grupos en cuestiones puntuales, pero hay una falta de comunicación con el feminismo árabe. Tremenda falta. Aquí, tú preguntas a cualquiera y nadie sabe lo que existe en Siria. O en Marruecos, que está más cerca. 

En el libro habláis sobre la islamofobia en España y en toda Europa. En muchos medios de comunicación y en redes sociales hay una discusión extensa al respecto. ¿Dónde estamos en este momento? ¿Las cosas van para mejor o al revés? ¿Tenéis la esperanza de que las cosas mejoren?

Ángeles Ramírez: Es una pregunta difícil. La tendencia es que el pensamiento de extrema derecha es cada vez más importante, cada vez el racismo es más fuerte, en España y en Europa. Y la islamofobia no es solo la discriminación hacia una persona musulmana, sino algo que está en la raíz de la construcción del Estado, de la construcción de la sociedad. Entonces, en ese sentido, el trabajo político que hay que hacer es mucho más amplio y en la medida en que las condiciones estructurales sigan siendo las mismas, el racismo, más alto, más bajo, siempre va a estar ahí. Es decir, hace falta un cambio estructural para que se acabe el racismo, para que se acabe la desigualdad.


Laura Mijares: Cada vez hay más debate sobre si ver el racismo y la islamofobia como parte de las estructuras políticas. Yo creo que eso es algo positivo porque se está poniendo sobre la mesa esta vertiente que antes era más difícil de ver. Quizás al debatir sobre el racismo y la xenofobia, teniendo en cuenta que es estructural, podamos ser más conscientes, avanzar y cambiar todo el sistema.

كاتب

  • Ayham Al Sati

    صحفي سوري، يعيش في مدريد منذ عام 2019. مؤسس ومحرر في مجلة بيننا، متخصص في الأدب العربي من جامعة دمشق، وعمل كصحفي خلال الحرب في سوريا منذ العام 2011. Es un periodista sirio. Vive en Madrid desde el año 2019. Cofundador y editor en la revista de Baynana.es. Es especialista en Literatura Árabe por la Universidad de Damasco y trabajó como periodista durante la guerra en Siria desde el año 2011. 

En español

Apóyanos
Con tu aportación haces posible que sigamos informando

Nos gustaría pedirte una cosa… personas como tú hacen que Baynana, que forma parte de la Fundación porCausa, se acerque cada día a su objetivo de convertirse en el medio referencia sobre migración en España. Creemos en el periodismo hecho por migrantes para migrantes y de servicio público, por eso ofrecemos nuestro contenido siempre en abierto, sin importar donde vivan nuestros lectores o cuánto dinero tengan. Baynana se compromete a dar voz a los que son silenciados y llenar vacíos de información que las instituciones y las ONG no cubren. En un mundo donde la migración se utiliza como un arma arrojadiza para ganar votos, creemos que son los propios migrantes los que tienen que contar su historia, sin paternalismos ni xenofobia.

Tu contribución garantiza nuestra independencia editorial libre de la influencia de empresas y bandos políticos. En definitiva, periodismo de calidad capaz de dar la cara frente a los poderosos y tender puentes entre refugiados, migrantes y el resto de la población. Todo aporte, por pequeño que sea, marca la diferencia. Apoya a Baynana desde tan solo 1 euro, sólo te llevará un minuto. Muchas gracias.

Apóyanos
ادعمنا
بمساهمتك الصغيرة تجعل من الممكن لوسائل الإعلام لدينا أن تستمر في إعداد التقارير

نود أن نسألك شيئًا واحدًا ... أشخاص مثلك يجعلون Baynana ، التي هي جزء من Fundación porCausa ، تقترب كل يوم من هدفها المتمثل في أن تصبح وسيلة الإعلام الرائدة في مجال الهجرة في إسبانيا. نحن نؤمن بالصحافة التي يصنعها المهاجرون من أجل المهاجرين والخدمة العامة ، ولهذا السبب نقدم دائمًا المحتوى الخاص بنا بشكل علني ، بغض النظر عن المكان الذي يعيش فيه القراء أو مقدار الأموال التي لديهم. تلتزم Baynana بإعطاء صوت لأولئك الذين تم إسكاتهم وسد فجوات المعلومات التي لا تغطيها المؤسسات والمنظمات غير الحكومية. في عالم تُستخدم فيه الهجرة كسلاح رمي لكسب الأصوات ، نعتقد أن المهاجرين أنفسهم هم من يتعين عليهم سرد قصتهم ، دون الأبوة أو كراهية الأجانب.

تضمن مساهمتك استقلالنا التحريري الخالي من تأثير الشركات والفصائل السياسية. باختصار ، الصحافة الجيدة قادرة على مواجهة الأقوياء وبناء الجسور بين اللاجئين والمهاجرين وبقية السكان. كل مساهمة ، مهما كانت صغيرة ، تحدث فرقًا. ادعم Baynana من 1 يورو فقط ، ولن يستغرق الأمر سوى دقيقة واحدة. شكرا جزيلا

ادعمنا

Ayham Al Sati

صحفي سوري، يعيش في مدريد منذ عام 2019. مؤسس ومحرر في مجلة بيننا، متخصص في الأدب العربي من جامعة دمشق، وعمل كصحفي خلال الحرب في سوريا منذ العام 2011. Es un periodista sirio. Vive en Madrid desde el año 2019. Cofundador y editor en la revista de Baynana.es. Es especialista en Literatura Árabe por la Universidad de Damasco y trabajó como periodista durante la guerra en Siria desde el año 2011. 
Botón volver arriba